
Nos ponemos en contexto: estamos en una escuela deportiva municipal (EDM), en una actividad extraescolar (el equipo de un colegio), en el único equipo de la categoría del pueblo o de la comarca…y tenemos a Paco.
Paco es benjamín/alevín (o incluso infantil) se ha iniciado en la modalidad depotiva tarde, o presenta déficits a nivel coordinativo-motriz (es un poco “patoso”), o le tiene miedo al balón o al choque, o incluso tiene quizá condiciones para ser un buen futbolista pero se pone muy nervioso…

Pero Paco es un miembro más del equipo, con plenos derechos y por tanto hemos de procurar una buena inclusión e integración dentro del equipo.
El problema que tenemos con Paco es evidente: no se la “echan”, no se la pasan y además parece un cono móvil por el campo (mucha voluntad pero poca intervención en el juego)

¿Qué hacemos con Paco?
Algo hay que hacer desde luego…Comenzamos.
- Incidir mucho en los aspectos coordinativos y de técnica individual (si dedicamos algún rato semanal a esto, para mí primordial) o dedicar unos minutos extra antes y/o después de la sesión de entrenamiento.
- Valorar su progreso respecto a él mismo y no respecto al estándar o al esperado por su edad. (Qué bien Paco, ya sabes hacer dos bicicletas y el mes pasado solo sabías hacer una…).
- Dar un feedback positivo siempre que se pueda (socioafectivo) pero seguir usando feedback meramente técnico para que progrese (usar la famosa técnica del sandwich: aspecto positivo, aspecto negativo y acabamos con un aspecto positivo).
- Ser inteligentes a la hora de que Paco cuando compita, no es lo mismo exponerlo a un 1-1 quedando 2 minutos, que sacarlo quedando 8 minutos si vamos ganando 6-2…las consecuencias de sus posibles acciones (buenas o malas) no generan la misma “ansiedad” en el jugador. Progresivamente podemos exponerlo a situaciones más “estresantes de partido”.
- Quizá Paco no corra muy bien, pero puede ser un buen sacador de faltas/bandas/córners/penaltis…es más fácil golpear el esférico en estático y estando quieto. Como marque un gol o dé una asistencia “se cae la grada” y sus compañeros lo halagarán (debemos inducir nosotros eso también). El subidón con el que se va Paco a su casa no tiene precio.
- Favorecer en tareas grupales que Paco pueda intervenir… me explico

TAREA 3 V 3 EN 28 X 20 METROS. COMODÍN SIEMPRE VA CON EL EQUIPO ATACANTE.
PODÉIS VARIAR NÚMERO DE BALONES, PORTERÍAS, TIEMPO, ESPACIO, REGLAS…PARA HACER ESTA TAREA “VUESTRA” SEGÚN OS CONVENGA…CONVIENE FAVORECER A PACO (SEGUIMOS DEBAJO).
Posibles opciones:
– Es mejor que Paco sea el comodín (para que siempre ataque e intervenga más veces en el juego) a que Paco sea un jugador verde o azul. ¿Siempre comodín? No tiene porqué, pero si vamos rotando comodín (démosle unos minutillos más a él)
– No es lo mismo decir que todos tenemos que tocarla antes de marcar que no condicionar ese aspecto.
– No es lo mismo decir que el gol del comodín valga doble a que no lo valga…buscaremos a Paco porque su gol vale x2.
– Quizá Paco sea muy inteligente pero ejecuta mal (toma buena de decisiones pero le falla el aspecto técnico), si delimitamos carriles o zonas quizá Paco nos ofrezca muchas cosas sin balón que favorezcan al colecitvo…pero claro si no se las reconoces poco sentido tiene.
Conclusiones:
- Todos los niños deben tener cabida y espacio en nuestros equipos, sean más o menos dotados para el fútbol-sala. Otro día hablaremos de Raúl (que es un fiera y la categoría en la que está se le queda pequeña)
- Tenemos que buscar soluciones creativas y además rotar a los niños por los diferentes puestos…he visto muchos “Pacos” que de cierre y pívots no eran buenos pero de porteros sí (seleccionoes proviciales + autónomicas y actualmente jugando en 2º B O 3º
- No estamos para sacar resultados (si se sacan maravilloso), sino para formar jugadores…más que fútbol base me gusta llamarlo fútbol formativo
- Si tengo 12 niños y solo juegan 6…compito con 6 y 6 no se forman porque no compiten. Competición y formación son interdependientes y hay una relación de interdependencia
- Ponte en la piel de Paco, amas el balón por encima de todas las cosas, solo quieres disfrutar y aprender…independientemente de que llegues a ser jugador profesional o no (muy muy pocos llegan)


Related Posts

CONSEJOS PARA ENTRENAR EN EL EXTRANJERO
Ser entrenador de fútbol sala en España en estos momentos es una labor complicada. Hay muy poca demanda de equipos...

EJEMPLO DE ENTRENAMIENTO PROGRESIVO DE LAS ROTACIONES EN LA BASE
Es cierto que el trabajo táctico analítico de las rotaciones muy a menudo puede resultar bastante pesado para los...

PROPUESTA DE CONTENIDOS POR CATEGORÍAS PARA UNA ESCUELA DE FÚTBOL SALA
En este momento histórico en el que se encuentra el fútbol sala español hay títulos internacionales, partidos...